Conservación de la Biodiversidad y Manejo Agrícola Sostenible
"Introducción de nuevos métodos agrícolas para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo recursos fito y zoo genéticos, en paisajes productivos en áreas seleccionadas de Cuba" (COBIMAS).
El Proyecto COBIMAS: Conservación de la Biodiversidad y Manejo Agrícola Sostenible, busca promover la conservación y uso sustentable de la Agrobiodiversidad en áreas seleccionadas de Cuba a través de la introducción de la "Intensificación Sostenible de la Producción Agrícola'" para la adaptación y rescate de especies de plantas y animales de importancia global para la alimentación y la agricultura.
El presente proyecto tiene una duración de 5 años naturales a partir de la firma de los términos de Referencia. Se ejecuta en las provincias de Matanzas (municipio de Ciénaga de Zapata), Sancti Spíritus (municipios Yaguajay y Sancti Spíritus) y en la provincia de Granma (Municipio Río Cauto). Estas áreas de implementación pertenecen a las empresas ECOCIENZAP, EFFSS y EFFBy.
El Proyecto será implementado a través de los siguientes componentes:
Conocimiento, mapificación y gestión de los recursos fito y zoo genéticos que son importantes para el futuro de la agricultura. (Elaboración de mapas, bases de datos, mejoramiento genético y capacitación).
Implementación del enfoque "Ahorrar para Crecer" en paisajes productivos. (Creación de bancos de semillas, monitoreo y certificación, asistencia técnica en creación de mini industrias y cadenas de comercialización).
Fortalecer el ambiente habilitador para la agricultura sostenible y la conservación de los recursos fito y zoo genéticos (Elaboración de procedimientos normativos, talleres, publicaciones y estrategias de comunicación).
Los principales resultados incluyen:
Fortalecimiento de las capacidades organizacionales de dos instituciones nacionales de investigación, quedando entrenado su personal técnico para facilitar los procesos de implementación, sistematización y difusión de experiencias en la adopción de prácticas de conservación de los RGAA y de ISPA.
Validación de una metodología para la adopción, monitoreo y evaluación del enfoque ISPA, adaptado en las condiciones de Cuba que tiene en cuenta las dimensiones del enfoque "Ahorrar es Crecer"
Elaboración de 12 Procedimientos Normativos Operacionales (para cada uno de los recursos genéticos a trabajar); se logran beneficios directos en 30 000 ha (20% atendidas por mujeres) de paisajes productivos a través de la implementación del enfoque "Ahorrar es Crecer" de la FAO y otras 585 000 ha (de ellas 555 000 ha pertenecientes a áreas protegidas)
Beneficiar indirectamente; el 50% de los productores incorporados al proyecto (de ellos, 20% mujeres) incrementan la confianza en las prácticas de ISPA y 800 (de ellos 20% mujeres) mejoran sus ingresos.
Lograr el manejo y conservación de 7RFG y 5RZG de importancia global; aumentando las poblaciones de los 5RZG seleccionados, los cuales pasan hacia una categoría de amenaza menor;
Mejora el grado con que los sectores de política y el marco regulatorio incorporan consideraciones de la biodiversidad y la agricultura sostenible, al contar con documentos de análisis que sirven de insumo para los nuevos decretos ley de RFG y RZG
El proyecto incluye el financiamiento de 5 miniindustrias: 1 de jamón y embutidos, 2 de queso de cabra, 1 de pulpa y jugos de anonáceas y otra de trozos de melón.