PRODUCCIÓN BUFALINA
Descripción
Su producción va encaminada a la sustitución de importaciones y a buscar una mejoría en la disponibilidad de carnes y lácteos.
A mediados de la década de los 80 del pasado siglo llegó a Cuba el primer lote de esta especie, la cual se adaptó a las condiciones climáticas del país, viviendo en parajes inhóspitos y condiciones medioambientales precarias.
Pueden llegar a pesar 450 kilogramos, adelantando en un año a la ceba respecto al vacuno.
Su carne es rica en vitaminas, minerales, sólidos totales y grasa, la leche también es muy apreciada.
PRODUCCIÓN OVINO-CAPRINA
Descripción
Esta es una producción de alimento de alto valor y calidad.
Se trabaja para establecer un sistema de crianza de ovino sostenible con alta eficiencia productiva en cada unidad y favorecer el establecimiento de un sistema de ceba y desarrollo intensivo.
PRODUCCIÓN DE AVESTRUCES
Descripción
Esta actividad tiene como objetivo la producción de alimentos de alto valor y calidad y su comercialización en divisas en el mercado interno y exportable de sus productos (carnes, piel, huevos, plumas, grasas y otros).
PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL
Descripción
Esta producción de carbón vegetal de marabú está destinada para la exportación, comercialización interna e insumo a partir del programa de limpieza de las áreas
PROGRAMA EQUINO

Descripción
Los caballos pueden vivir hasta 30 años, y su longevidad está condicionada a la explotación y manejo a que son sometidos, mientras más se cuiden es mayor el tiempo de vida.
Datos históricos recogidos en varias publicaciones digitales indican que los primeros 36 ejemplares que llegaron a Cuba fueron introducidos por el adelantado Diego Velázquez.
En Cuba están presentes 17 razas de alto valor energético, entre las que se destacan, árabe, Pinto Cubano, Cubano de Paso, Criollo de Trote, Patibarcino, Quarter Horse y Real Sangre Holandesa, entre otros.
Su exportación se realiza manteniendo un equilibrio ecológico adecuado y bajo las más estrictas medidas sanitarias que establece la regulación internacional para este servicio.
EQUITACIÓN

Descripción
Se trabaja en la preparación de binomios (atleta-animal) para el desarrollo del deporte de salto de conjunto con el INDER.
Participación en competiciones internacionales y la comercialización de ejemplares de calidad.
Se cuenta con 5 escuelas ubicadas en Granma, Holguín, Camagüey, La Habana y Artemisa donde se forman los atletas desde temprana edad para asistir a competencias nacionales e internacionales.
EQUINOTERAPIA
Descripción
La Equinoterapia es un método terapéutico y educacional que utiliza el caballo dentro de un abordaje interdisciplinario, en las áreas de salud, educación y equitación, buscando el desenvolvimiento biopsicosocial de personas portadoras de deficiencias o necesidades especiales.
Emplea las técnicas de equitación y actividades ecuestes para proporcionar al paciente beneficios físicos, psicológicos, educacionales y sociales.
El caballo es utilizado como instrumento cinesioterapéutico, pedagógico y de inserción social.
En Cuba se crean los centros de equinoterapia como una vía para reeducar, rehabilitar y tratar a menores con necesidades educativas especiales. Estos tienen el propoósito de propiciar la integración de estos menores a la sociedad.
Esta terapia alternativa propicia beneficios físicos, psicológicos y sociales, no solo en escolares que asisten a las escuelas especiales, sino también a la población infantil que por la severidad y multiplicidad de sus discapacidades, no se encuentran en condiciones de insertarse a tiempo completo a las variantes que ofrece la Educación Especial.
PRODUCCIÓN DE FLORES

Descripción
Cuba posee una amplia variedad de suelos aptos para el cultivo de las flores y presenta además un clima suave.
El desarrollo de la floricultura estuvo relacionado en la isla con el auge de la industria azucarera, dado por la cantidad de especies y variedades que introducían los colonos, hacendados y propietarios de los ingenios para adornar los alrededores de las plantaciones en las que residían.
En 1914 se introducen los primeros tubérculos de Dalia y conos de Gladiolos procedentes de los Estados Unidos.
Otras especies de gran aceptación en esa época fueron Extraña rosa, Espuela, Boca de león, Caléndula y Easter lidies, entre otras.
Actualmente son empleadas para la decoración de actividades, ceremonias públicas y privadas, entre otros.
PRODUCCIÓN DE FRUTAS

Descripción
Su objetivo va encaminado a la comercialización en divisas y el autoconsumo y en la producción de frutas para la elaboración de helados y pulpas.
PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Descripción
Actualmente se produce de forma no convencional, con soporte en la genética cubana desarrollada en estos casi 60 años.
Se emplea generalmente la gallina ponedora, la semirústica y el pollo campero.
Actualmente existen granjas genéticas, de incubación, reemplazo, inicio, y de producción de huevos.
Los proyectos de inversión extranjera en esta actividad están dirigidos a implantar tecnologías que permitan obtener carne de pollo y elevar los rendimientos.
PRODUCCIÓN DE MADERA Y SUS DERIVADOS

Descripción
La actividad forestal representa altos ingresos a la economía cubana mediante la comercialización de madera aserrada, pallets, madera troceada y de pequeñas dimensiones, entre otros.
Esta actividad fue favorecida con la mejora de las condiciones de trabajo del personal y la creación de plantas de producción, beneficio y envasado.
La presencia de productos cubanos en el mercado internacional está estrechamente vinculada en el empleo de nuevas tecnologías para aprovechar algunos subproductos, como la carbonilla y el cisco.
La política de forestal implementada en la Isla posibilita la renovación sostenible de las áreas de producción.
PRODUCCIÓN MULAR

Descripción
Se trabaja para satisfacer las demandas del trabajo en la montaña (producción de café, cacao y otras), así como las necesidades para la defensa. Para el incremento de la especie se aplica la inseminación artificial.
PRODUCCIÓN DE PECES ORNAMENTALES

Descripción
Su objetivo es la producción de peces ornamentales de agua dulce y de mar para la exportación de productos no tradicionales y la Ornamentación de peceras y estanques en el mercado interno y la exportación.
Incluye un catálogo de 200 especies de peces, 78 de invertebrados y plantas ornamentales.
La cría y el mantenimiento de peces exóticos por puro placer se ha practicado desde los tiempos más remotos, actualmente se encuentra entre las aficiones más populares.
PRODUCCIÓN PORCINA

Descripción
Su objetivo es el autoconsumo, abastecer industria y comercialización en divisas en el mercado interno.
PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS

Descripción
Su producción está encaminada a la comercialización en el mercado interno en moneda nacional y divisas.
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA Y SUS DERIVADOS
Descripción
Hoy en el país se cuentan con las razas Cebú Cubano, Holstein, Santa Gertrudis y Criollo para la producción de carne y sus derivados.
Se trabaja para incrementar los niveles productivos de leche y carne destinados al consumo interno, el mercado en divisas, el turismo y la exportación en fronteras.
Se trabaja en la concreción de proyectos de inversión extranjera para elevar la eficiencia de los procesos productivos.
VETERINARIO
Descripción
Se realizan trabajos de vigilancia epizotilógica y en la protección de todo el sistema de la agricultura para determinar la presencia de enfermedades exóticas y garantizar la protección de todo el personal.
Los trabajadores de este sector son también los encargados de la protección, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, trastornos y lesiones en los animales.