GENÉTICA DE ÉQUIDOS


La ganadería equina reviste singular importancia para el país, dado su valor económico y sobre todo por ser un rebaño estratégico en condiciones especiales


      OBJETIVOS

      1. Conservar y mejorar los genofondos existentes en el país de la familia de    los Equidos, en las especies Caballar, Asnal y Mular. Produciendo sementales y hembras para la reproducción de alta calidad genética, que contribuyan a la mejora del rebaño nacional.
      2. Potenciar los Genofondos siguientes:


        Especie Caballar:

        Caballos Ligeros: Cubano de Paso, Criollo de Trote, Patibarcino, Pinto Cubano, Árabe, Quarter Horse, Appaloosa, Pura Raza Español, Pura Sangre Ingles, Morgan, Silla Argentina y Real Raza Holandés
        Caballos Pesados: Belga y Pecherón
        Ponis-Wells, Shetland y Falabella

        Especie Asnal:


        Asno Criollo, Asno Americano, Asno Español

        Especie Mular:

        Mulos, Burdéganos

      3. Producir ejemplares con capacidad para el trabajo ganadero, agrícola, deporte y recreación, así como la comercialización interna y externa, aplicando para ello las técnicas de Inseminación Artificial y la Transferencia de Embriones.

      ESTRUCTURA POBLACIONAL


      La estructura poblacional tendrá forma de pirámide, en el estrato superior estarán los núcleos genéticos, en el intermedio los rebaños multiplicadores y en su base, los rebaños comerciales.
      Los núcleos genéticos estarán integrados por las animales élites y las hembras estarán en proporción con los sementales que se utilizan para la reproducción.
      Los excedentes genéticos registrados, serán entregados a los rebaños multiplicadores, recibirán la mejora genética del estrato superior y producirán parte de sus sementales. 
      Las mejores hembras seleccionadas y registradas, se utilizarán como parte del reemplazo en los núcleos genéticos, si así lo ameritan.
      Los rebaños comerciales recibirán la mejora genética del estrato superior, particularmente sementales para padres de las futuras generaciones; en estos rebaños se mantendrá la mejora por selección y cruzamientos; constituyendo una violación de la política genética, la utilización de otras variantes no aprobadas por las direcciones correspondientes del Ministerio de la Agricultura y la Dirección de Genética Equina de Flora y Fauna .

      SELECCIÓN

      Se llevarán a la práctica los dos aspectos más importantes de la selección para producir cambios en la población.
      • Elección de individuos que van a usarse como progenitores.
      • Formas en que se aparean los progenitores (Endogamia y Cruzamiento).

      SELECCIÓN DE SEMENTALES 

      La selección de los machos se efectúa tomando en cuenta:
      • Ascendencia en tres generaciones como mínimo, en genotipo, cuya selección no sea por coloración.
      • Características fenotípicas acorde a lo establecido en el Standard de perfección de su raza. 
      • Aceptables resultados en las diferentes pruebas de rendimiento (participación en ferias y lugares obtenidos, prueba de habilidades, trabajo, etc.). 
      • Prueba de descendencia 
      • Pesos y mediciones corporales / Posibilita calcular índices biométricos que ayudaran a la selección.

      SISTEMA DE REGISTRO DE DATOS

      Para garantizar el estricto control de los rebaños genéticos y poder realizar eficazmente la evaluación y posterior selección de los ejemplares, se implanta un sistema único de registro de datos integrado por:
      1. Tarjeta de Control de Sementales.

      2. Tarjeta de Control de la Reproductora.

      3. Tarjeta de Control de Cría y Desarrollo.

      REGISTRO DE RAZAS PURAS

      En los rebaños genéticos, multiplicadores y comerciales, con control de Razas Puras, se mantiene la metodología informativa establecida actualmente, así como el chequeo sistemático de estos controles y la inspección física de su masa por los especialistas del CENCOP y Razas Puras. 

      DISPOSICIONES FINALES Y ORGANIZATIVAS

      1. Junto al presente proyecto genético del mejoramiento de la familia de los équidos, estarán los diferentes proyectos de cada raza, donde aparecen las especificaciones y acciones que deberán cumplimentarse.
      2. Cada rebaño genético dispondrá de un programa y el proyecto de las razas o raza que posean, lo cual le servirá de guía para el trabajo.
      3. En cada centro genético deberá existir el personal técnico capacitado para desarrollar esta labor.
      4. Se requiere del modelaje necesario a implantar para llevar a cabo, con la debida profundidad, el desarrollo genético de estas especies. 
      5. Al establecerse el presente proyecto genético deberá tener la misma fluidez, que los restantes proyectos genéticos existentes en el país.

      CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA DENTRO DEL PROGRAMA GENÉTICO NACIONAL

      Para comenzar un Programa Genético en cada raza equina del país es necesario, primeramente, organizar toda la documentación existente en cada recría, como población, en lo que respecta a:
      1. Ascendencia: Genealogía, Líneas de Sangre, Principales Sementales seguidores de líneas, Registro Actualizado. 
      2. Morfología: Medidas corporales de sementales y yeguas, problemas morfológicos heredables, capas, colores y manchas.
      3. Rendimiento: Premios obtenidos por sementales y yeguas de cría en distintos eventos, según propósito de la raza, habilidad materna.  
      4. Descendencia: Tener los mejores productos por morfología y rendimiento, según los apareamientos entre sementales y yeguas, entre líneas de sangre y la consanguinidad existente en la población y la raza.